lunes, 1 de agosto de 2011

I CONCURSO DE ENSAYO SOCIOLÓGICO BREVE 2011

Bases Generales
La Escuela Profesional de Sociología y el Colegio de Sociólogos de Arequipa, convocan al I CONCURSO DE ENSAYO SOCIOLOGICO BREVE 2011, presentando las bases generales.

1. Podrán participar todos los alumnos matriculados de la Escuela Profesional de Sociología que presenten obras originales, inéditas y escritas en castellano.

2. La temática del ensayo deberá estar relacionada con el desarrollo político, económico, social y cultural de la región sur del Perú.

3. La extensión no debe sobrepasar las cinco carillas, escritas a computadora, en formato A4. La letra debe ser Times New Roman, tamaño 12 cpi, espaciado interlineado de 1,5.

4. Los participantes deberán entregar cada obra en un sobre cerrado que debe contener:

a. Un original y tres copias del trabajo, firmadas sólo con seudónimo.

b. Otro sobre cerrado, rotulado con el seudónimo, que contenga una hoja escrita en computador, con el nombre completo del autor, seudónimo, dirección domiciliaria, teléfono y su correo electrónico.

c. Una copia en soporte digital (diskette, disco compacto) de su obra, igualmente identificada sólo con seudónimo.

5. Cada participante podrá presentar más de un trabajo siempre que utilice distinto seudónimo para cada trabajo.

6. No se aceptarán entregas a través de correo electrónico

7. Las obras se recibirán hasta las 15:00 horas del 22 de agosto en la Dirección de la Escuela Profesional de Sociología o en la oficina del Colegio de Sociólogos de Arequipa, ubicado en la calle Ayacucho No. 114, 2do. Piso.

8. Los trabajos presentados no serán devueltos. Los ganadores ceden los derechos de publicación de su obra.

9. La sola presentación de trabajos a este concurso implica la aceptación de las bases del mismo.

10. El jurado estará compuesto por los Sociólogos:

a. José Luis Ramos Salinas (Director de la Escuela Profesional de Sociología)

b. Augusto Roberto Apaza Vargas (Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa)

c. Walter Salas Raa (Pass Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa)

d. José Luis Vargas Gutiérrez (Pass Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa)

11. El jurado podrá declarar desierto el premio.

12. Los premios serán los siguientes:

a. Primer lugar S/.500 00 (quinientos nuevos soles)

b. Segundo lugar S/.200 00 (doscientos nuevos soles)

c. Tercer lugar S/.100 00 (cien nuevos soles)

d. Se entregarán diplomas a los mejores trabajos y constancias de participación.

Cronograma
Convocatoria
18de julio de 2011
Recepción de sobres
del 8 de agosto al 22 de agosto
Publicación de resultados
5 de setiembre
Premiación
9 de setiembre

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA? O EL VIOLENTO OFICIO DE PENSAR DISTINTO

Decir que la sociología no es una ciencia en los términos de M. Bunge, no creí que iba a armar un revuelo de magnitud en el Congreso Nacional de Sociología en Huánuco, hasta utilizarse como argumento descalificador a quien lo dijo.

Esto ha transcendido el ámbito de dicho Congreso, instalándose posteriormente en casi todas las escuelas profesionales de sociología, y la discusión se ha echado a andar. Me alegra que ello haya sucedido pues, nos ayuda a mirarnos en el espejo, y repensar qué es la sociología hoy, qué somos los sociólogos, hacia dónde marchamos, y sobre todo cómo se esta enseñando la profesión en las aulas universitarias del país.

A.- Si hay algo que diferencia a la sociología de las ciencias puras u otras disciplinas similares, es la de ser una disciplina siempre emergente, en permanente construcción de si misma, tratando de crear su perfil propio de manera permanente. Siempre inacabada, y creo que por largo tiempo será asi. Recordemos que la sociología nace con la modernidad y con los presupuestos propios de ella. Nace fascinada por los logros de las ciencias naturales y quiere ser emula de ellas. En sus orígenes la Sociología, a imitación de las ciencias naturales, trata de aplicar métodos científicos al estudio de la conducta humana. Comte y Spencer expresan ese anhelo cientificista, que es el primer paso en la búsqueda de su identidad, al que le seguirán muchos otros posteriormente. Spencer, sobre todo, llega hacer una analogía entre la biología y la sociología, señalando la semejanza entre ambas (son organismos) y proponiendo un método único: el de la ciencia, y por eso dice que la sociología es ciencia. De eso muchos años, pero para los sociólogos cientificistas parece que el tiempo se hubiera detenido ahí. Parece que no fuera un hecho que la ciencia es una creación histórica, y que su evolución ha estado acompañado de intercalaciones teóricas, como las desplegadas por Popper, Kunh, Lakatos, entre otros; ofreciéndonos cada cual un argumento particular sobre el tema. El cuestionamiento mas relevante hecho en las ultimas décadas a la ciencia clásica por Prigogine, es a la noción de universo inmóvil y estático, así como la noción matemática de ley causal como la clave de acceso a la verdad ultima de la realidad, de modo que conociendo la ley se puede conocer las proyecciones futuras (recordemos que para Bunge, el conocimiento científico es predictivo). Pero las leyes de la ciencia y la mecánica clásica no pueden ser aplicadas a un ser tan ambiguo e impredecible como el hombre. Y mas aun, en sociedades del Sur, como la nuestra que se caracteriza por una realidad social tan lábil, heterogénea y abigarrada[1], rico en referencias cualitativas, además de dinámica e inestable como lo es toda sociedad.

No hay lugar para la ley universal y perenne. Lo que supone que no hay equilibrio, que no hay repeticiones reiteradas. Las cosas suceden una vez y no mas. El hecho de mi presentación y el modo en que fue expuesta mis ideas en Huánuco no se pueden repetir más, no se puede reconstruir el escenario, ni los personajes, ni las circunstancias materiales, anímicas y espirituales, nuevamente, tal como se dieron en ese momento. Por eso los hechos de ahí se tornan específicos y depende de procesos irreversibles. En cambio en la ciencia determinista la ley es universal y atemporal.

Esta es una primera observación que contraviene a una de las características/verdades centrales del concepto de ciencia según M. Bunge, y del cual la sociología esta muy alejada.

B.- En las dos ultimas décadas, los procesos de transformación global y del país son de una gran magnitud que se ha pasado a cuestionar la saturación y declive del proyecto moderno, en todos los espacios y dimensiones de la vida social. Hay una profunda crítica contra el reinado absoluto de la razón, cuestionando las verdades y principios inmutables que sostiene a la modernidad. Incluidas las de la ciencia, por supuesto, las de la sociología.

El racionalismo es la vehemente preeminencia de la razón, lo que ocasionó y ocasiona la negación de ciertas evidencias del saber común y otros conocimientos nacidos de la experiencia. Para esta corriente solo la razón es la vía de acceso al conocimiento y la verdad. Este es un viejo debate, que en los albores de la modernidad se inicia entre Descarte y G. Vico, dos gigantes que representan el positivismo y la retorica, respectivamente, que luego se va a expresar en la sociología de G. Simmel, y en el concepto de razón sensible que propone M. Maffesoli. La sociología rompe la separación entre conocimiento científico, y el conocimiento vulgar u ordinario, que hace la ciencia, pues mucho le debe al saber procedente de la vida cotidiana.

El sentido y saber común son importantes para la sociología, incluso sustanciales. Por eso el saber científico y el saber de sentido común forman una unidad, dado que la realidad es una sola. No hay una realidad científica y una realidad cotidiana. Hay algo mas en Prigogine: la urgencia de redireccionar el método de la ciencia, en donde la razón proceda ya no como la medida ni la pauta del conocimiento, sino como un testigo atento al aparecer de los hechos. Donde la razón tiene que estar más que al acecho, a la escucha de lo que sucede en el mundo. Partiendo más de que del ideal, de los datos impuestos por la observación hacia la construcción de la razón.

La realidad es inconmesurable; no puede depender de reglas o juegos solo deductivos e inductivos. La idea de que la sociología no es ciencia en los términos de M. Bunge, brotó en momentos de la presentación de mi libro “Amor y sexo en la ciudad. Imágenes mundanas”, a propósito de la exposición anterior del buen amigo Fuentes de Arequipa, que al puntualizar sobre la utilidad de emplear los relatos de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle, en la enseñanza de metodología en sociología, argumentaba que los métodos que utilizaban sus personajes, Auguste Dupin y Sherlock Holmes, en la resolución de asuntos policiales debía utilizarse en la sociología por que sus métodos eran científicos.

Si bien me alegra saber el uso de este tipo de literatura como elemento didáctico en la enseñanza de metodología en sociología, cosa que lo practico con mis estudiantes de la UNFV, me preocupa la orientación dada. Pues las novelas de estos personajes son, por el contrario, una respuesta al excesivo racionalismo y el cientificismo que empezaba a arremeter en la academia y la vida del siglo XIX. La posición de estos dos escritores, es que más allá de la inducción y deducción como forma de razonamiento pregonada por la ciencia clásica, hay otra que escapa de los cánones lógicos de ella. Y donde la verdad contiene elementos adivinatorios, al que Pierce denomina abducción Y esto se lo hice saber al profesor Fuentes en una conversación personal.

La abducción es un proceso inferencial que se caracteriza por su carácter adivinatorio (guessing) en un juego de probabilidades, donde se va acumulando adivinación sobre adivinación. Contrario a la inducción y la deducción, que son procesos inferenciales que se basan en certezas, por lo que no consiguen cosas distintas a los datos que la preceden, en la abducción la conclusión que se alcanza es probabilístico, conjetural (me estoy acordando del libro Conjeturas y refutaciones de otro gran filosofo de la ciencia, Sir Karl Popper), con un grado alto de incertidumbre. Según Pierce , "La Abducción es aquella clase de operación que sugiere un enunciado que no está en modo alguno contenido en los datos de los que procede”.

C.- Conocimiento es interacción entre el objeto cognoscible y el sujeto que conoce.

El objetivismo en la ciencia occidental implica la separación entre el sujeto y el objeto, pues según esta concepción este distanciamiento implica ganar objetividad, en tanto se anula al sujeto cognoscente premunido de valores, sentimientos y emociones. Pero el conocimiento implica un roce, una interacción con la realidad y la naturaleza a conocer. Sujeto y objeto son inseparables e irreductible a alguna de las partes, de modo que un movimiento en uno repercute en la otra. Uno esta conectado con el otro. Hay una retroalimentación mutua. La idea de un ente aislado es una abstracción. La idea de la realidad como cosa, externa e independiente del sujeto pierde consistencia. Por el contrario, es la condición del conocimiento. En el roce, en las interacciones se van gestando las explicaciones, las cuales deben ser atrevidas y fieles al mismo tiempo. Eso supone, trascender lo dado. El sujeto no domina ni manipula el dato, sino que se establece una relación entre ambos, de allí surge el saber.

D.- Hacer una revisión ontológica de la realidad social

Quisiera terminar esta primera parte de escrito para formular solo una idea más, que puedo ayudarnos a poner en cuestión la idea habitual que manejamos de la realidad social, y que tiene que ver mucho con el imperio del positivismo y los números en sociología.

Como hemos señalado, la realidad social es unitaria compuesta de dos dimensiones. Una que comprende la realidad fáctica, real, y la otra la realidad simbólica, discursiva. La realidad fáctica, de los hechos sociales, no podría tener sentido sin los elementos simbólicos, ni la dimensión simbólica tener consistencia tangible sin la realidad fáctica. Están recíprocamente concatenados. Pero la sociología cientificista excluye la dimensión simbólica y subjetiva de la realidad y solo toma como objeto de estudio los hechos sociales, aquello que es comprobable, medible, generalizable. Además de registrarla numéricamente, dándole un tratamiento estadístico.

Desde la perspectiva cientificista, el interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica, la etnometodologia, la hermenéutica, que se ocupan de esa parte simbolica, discursiva, de la realidad social, no tendría razón de ser en la sociología, puesto que todos ellos ponen énfasis en la interpretación de los significados y sentidos, dentro del cual actúan los sujetos, lejos de los cánones de la ciencia cuantitativa, que parte de lo que ve; y para comprobar su conjetura necesita de la observación y el experimento. Si bien la sociología necesita de la observación, no puede experimentar la realidad social.

Para continuar debatiendo……

La historia de la sociología es una historia conflictiva, de elecciones, apuestas, de redefiniciones permanentes, dependiendo de las épocas y momentos. El hecho menudo y trivial de una frase “La sociología no es una ciencia, en los términos de Bunge”, bien o mal entendida, que ha dado lugar a una discusión inhabitual en la sociología, resulta importante, pues puede expresar la necesidad que tenia nuestra profesión de discutir sobre su carácter.

Cuando se dice que la sociología es ciencia, esto en parte puede ser verdad y en parte no. Ciencia en tanto hay un sistema coherente de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, lo que adjunta conocimientos a la idea de ciencia, como dice Pierre Bourdieu, pero esto es una sola parte del problema, y visto desde una perspectiva positiva y cuantitativa. Pero la sociología es algo más. La sociología a diferencia de la ciencia pura, no es una ciencia (si se quiere escuchar así) aséptica, objetiva y rigurosa, por eso, siempre es sospechosa de no serlo. En el articulo seguiremos desarrollaremos otras ideas que nos ayude a definir el carácter de nuestra profesión, en estos momentos.

Por: Pedro Pablo Ccopa


[1] En el ensayo 1 de mi ultimo libro “Amor y sexo en la ciudad. Imágenes mundanas”, argumento el concepto de abigarramiento como complemento y distinto a la vez de los conceptos de mestizaje e hibrido , para dar cuenta del carácter de nuestra cultura, sobre toda popular.

LOS RETOS DE OLLANTA HUMALA


En un mundo cuya escena internacional está convulsa (movilizaciones en Europa y países árabes; emergencia del BRIC y lento declinar de los EEUU), América latina vive aún su ciclo de autonomía y unidad.

En estos últimos veinte años, los diversos gobiernos peruanos han seguido el modelo neoliberal, el que ha permitido el crecimiento, favoreciendo a los grandes capitales nacionales en alianza con las transnacionales mientras la mayoría de los peruanos no ha disfrutado del desarrollo, que es calidad de vida y bienestar. Hemos seguido creciendo hacia afuera, sin desarrollo endógeno.

En el 2011 se han enfrentado el posible retorno del pasado corrupto y el capitalismo salvaje o un futuro popular y soberano. El triunfo de Ollanta Humala es el tercer triunfo electoral de la izquierda y derrota histórica de Lima ya que hasta ahora ningún presidente había logrado serlo sin ganar en Lima. Las provincias han impuesto a su presidente. Los 7 millones de votos a favor de Ollanta Humala constituyen la mayor votación en la historia republicana que recibe un candidato a presidente. Pero la votación alcanzada por Keiko Fujimori no es nada desdeñable dado su gran tamaño. Han sido 19 regiones en donde Humala ha ganado abrumadoramente perdiendo en 5, Lima incluída. Gana Perú derrotó a todas las fuerzas del establishment, entre ellas a una prensa que impulsó la inequidad comunicacional en toda la línea al servicio del retorno de la corrupción y el entreguismo, con excepción de La República y La Primera. Ollanta reveló gran fuerza de temple acompañado por su pueblo. El apoyo de Mario Vargas Llosa, de su hijo Alvaro así como la acción conjunta de Perú Posible han dado consistencia al triunfo popular nucleando a una fuerza parlamentaria que debe constituirse en una fuerza de centro importante. El país ha quedado polarizado entre los que creen en una actitud ética en la política y los que piensan que la ética no sirve para nada.

Considerando el polvorín en que ya está transformado el Perú Profundo con los 233 conflictos sin resolver que deja este gobierno, hay que democratizar serenamente la escena nacional, descentralizar otorgando íntegros los recursos y facilidades financieras a cada región así como asesoría técnica y los impuestos a la sobreganancias mineras; aprobar de inmediato la ley de consulta a las comunidades indígenas.

Plantear el crecimiento con desarrollo sentando en la mesa de negociación a la gran empresa nacional, a las transnacionales así como a los medianos y a los miles de microempresarios, creadores del 96% de la producción nacional y colocar en primer lugar la calidad de vida de la población, el aumento de los presupuestos en educación, salud, trabajo, vivienda, sueldos básicos, industria, agro, defensa. Resolver el problema extractivo minero y que el Estado llegue a todo el Perú.

Hoy más que nunca se espera de Humala una actitud ética. Basta que gobierne cinco años con cero corrupción y redistribuya en la población las sobreganancias y será recordado por la historia como un verdadero gobierno popular.

Por: Eduardo Arroyo

EL PACHACUTI DE OLLANTA HUMALA

La estrategia del nuevo gobierno tiene que empatar con la personalidad y estilo del nuevo Presidente, para generar una dinámica ganadora que agilice el progreso económico y no olvide su proyecto nacional y de izquierda por el que el pueblo votó. En este proceso el Buen Gobierno es la herramienta fundamental del cambio.

El Pachacuti, el “gran cambio” motivado por el Fenómeno del Niño, para el cual los Incas se preparaban cada 7 años requería planificación antelada, capacidad logística, movilización de recursos, organización política y militar. Fue una respuesta exitosa ante la adversidad y el riesgo. Actitud que hoy podemos rescatar para la política, de cara al Perú actual.

Lo primero que el mandatario encontrará es un país con 86 mil pueblos y ciudades, dispersas en un territorio que es la mezcla de las sierras de Afganistán, los desiertos del Sahara y las selvas de Borneo. A razón de 2 o 3 demandas por localidad, nos permite matemática visión de la realidad del interior.

Hay que usar el ingenio y rescatar ideas innovadoras que permitan dar un salto en la mejora de la educación y la salud. Los Hospitales de la Solidaridad parecen ser una solución excelente a la atención de consultas y a la remuneración del médico. Además, eliminar los cobros por consultas externas y por atención a enfermedades crónicas, en los Hospitales del MINSA, sólo costaría 250 millones de soles al año. Hoy los enfermos pagan hasta porque le pongan termómetro. Revocar una reciente ley dictada por el Congreso, exonerando a los casinos del pago de 200 millones de soles

En el caso de la educación, una parte del sistema privado de Colegios y Universidades Privadas puede ser integrado a un sistema público-privado de mejora de la calidad y los resultados de la educación en zonas urbanas. Quizás no sea mala idea entregar la administración de los colegios a la comunidad en todos los pueblos del país y de regionalizar las universidades para garantizar que la educación la vigilen los propios interesados.

Siendo la Seguridad Ciudadana el principal problema que la gente vive a diario en todo el país, el nuevo gobierno deberá construir una autoridad capaz de enfrentar el problema. Hay que construir una institucionalidad persuasiva y punitiva que en estos próximos años ponga en fuga a narcos, terroristas y ladrones.

Hay que izar la bandera peruana en el VRAE, pero también en los Barracones, El Porvenir (Trujillo) y todos los “Chicago Chicos” que pueblan nuestra ciudades. Usar la tecnología permitiría en dos años acabar con asaltos en carreteras, tal como se ha hecho con los de bancos. Las decenas de rutas de mochileros y narcos requieren vigilancia con helicópteros y desplazamiento aéreo, única forma de terminar también con los remanentes terroristas . El nuevo Presidente debería ser el líder de esta causa aplicando un estilo muy ejecutivo y de contacto directo con los ciudadanos para combatir la plaga del crimen.

Otro Pachacuti debe darse en el proceso de descentralización, que marcha a ritmo muy desigual. Allí adonde hay presidentes honrados y con experiencia de gestión, como Piura, San Martín, La Libertad, Amazonas, Arequipa, entre otros, la descentralización tiende a ofrecer beneficios a la gente. Pero en todos los gobiernos regionales es urgente una reforma que imponga una gestión adonde no se otorgue dinero público si no se cumplen metas de inversión.

En lo político, debería modificar el sistema de representación de los Consejos Regionales, basado en distritos uninominales que favorecen a las minorías y debilitan a los Presidentes Regionales. La solución sería un sistema de dos vueltas electorales que podría extenderse también a las municipalidades.

El estado debería completar la regionalización creando una instancia de representación del sistema de regiones al interior del poder ejecutivo nacional. Un Senado con 100% de representación de origen regional sería un solución descentralista a la bi cameralidad. Sería la mas importante reforma política desde que San Martín y Bolívar independizaron al Perú.

Otro riesgo estratégico que el Perú afronta sería seguir el modelo extractivo de Brasil, cambiando los bosques por cultivos y ganadería, o con minería depredadora. Una medida apropiada sería darle bocado al Perro del Hortelano zonificando el territorio, tarea que puede tomar varios años. Entre tanto, habría que cerrar a las concesiones zonas adonde es imposible que cohabiten la minería y la naturaleza, mientras siguen su curso proyectos en zonas que no tienen riesgos ambientales.

Humala está bien situado en su puesto de Presidente Constitucional, de eso no hay ninguna duda. Sabe que como Primer Mandatario tiene que gobernar para pobres y ricos, y asegurar que los pobres y no estos últimos se lleven la parte del león del crecimiento económico. La clave está en tomar los hilos del buen gobierno con nuevas soluciones que cambien realmente al país.

Por: Julio Schiappa

CRISIS MUNDIAL: TOMA FORMA "LA TORMENTA PERFECTA"

Quizás no sea la culpa de la Copa América o la inminencia de las elecciones porteñas, pero pocos han prestado atención, como es obvio, a la decisión del fondo de inversiones de Singapur, Temasek, de vender el 49% de sus acciones en el Banco de China y el 8% de las que posee en el China Construction Bank.

Temasek ha sido el mayor inversor institucional en el Banco de China. Una semana antes, la Auditoría Nacional de China había informado que esos bancos poseen 1.2 billones de dólares en deuda de los gobiernos locales (el PBI de China es de alrededor cuatro billones de dólares). Luego de conocida esta información, la prensa informó que las ramas financieras de estos gobiernos, en Shanghai y Yunan podrían declararse en cesación de pagos. La acción de Temasek “hizo sonar las alarmas sobre las perspectivas del conjunto del sector bancario”. El Bank of America, el segundo inversor en importancia en el Banco de China “planea seguir los pasos de Temasek”. Siempre de acuerdo a The Wall Street Journal, (6.7), “El mercado parece haber llegado a la conclusión que los principales inversores se encuentran preocupados por los riesgos ocultos en los bancos chinos”. Las acciones de los dos bancos cayeron un 13 y un 14%, respectivamente, en junio.

Para la calificadora Moody’s, “La escala potencial de los problemas de los préstamos de los bancos de China, puede encontrarse más próxima a su hipótesis de tensión que de normalidad” – créditos morosos del 8 al 12% en lugar de 5 al 8%. A menos que China proponga ‘un plan maestro claro’ para limpiar su cúmulo de deuda estatal local, la perspectiva crediticia de los bancos de China puede convertirse en negativa”.

El mismo día en que el fondo de Singapur ejecutó la liquidación de sus acciones en el Banco de China, el Banco Central de este país volvió a subir la tasa de interés, alegando la necesidad de domesticar la inflación, que alcanzó el 6.6% anual. Desde el derrumbe de finales de 2008, el gobierno de China llevó adelante una agresiva política de gasto fiscal y de expansión del crédito, que ha redundado en muchas inversiones no rentables y en el otorgamiento de préstamos impagables. “Proveer estímulos monetarios es la parte fácil; retirarlos resulta ya más embarazoso”. Este comentario del Financial Times (6.7) está relacionado a la observación de que “Los inversores están alarmados por cualquier desenvolvimiento que parezca elevar las chances de una aterrizaje forzado en China”. O sea de una crisis financiera. Un síntoma poderoso de esta posibilidad es que la tasa de interés de corto plazo supera a las que se pagan por préstamos a plazos prolongados; los deudores morosos salen a endeudarse para salir de la mora.

Con independencia del curso que siga esta crisis, lo cierto es que asesta un golpe a la demanda mundial que tiene a China como la principal protagonista, en momentos en que se agrava la situación industrial en Estados Unidos y Europa. El ‘desacople’ entre China, cuyo crecimiento debería permitir balancear la recesión en Estados Unidos y Europa, se viene agotando desde hace tiempo.

Grecia y Portugal

Pero los ‘astros’ se han complotado para hacerle otra mala jugada a la burguesía mundial con el anuncio de la rebaja de la calificación de la deuda pública de Portugal, que quedó convertida ahora en “basura”. La ironía es que esta descalificación obedece a que las exigencias puestas a los bancos alemanes y franceses para refinanciar la deuda de Grecia ¡reduce la capacidad para rescatar a Portugal! (WSJ, 6.7). Como ocurre en los otros países quebrados, sin embargo, la deuda pública es lo de menos: la deuda privada de Portugal es un 260% del PBI. Como en un naufragio, primero los niños y las mujeres – salvar a los bancos es la regla del juego de una misión imposible. “La descalificación va disparar los costos directos para Portugal en la medida en que producirá un efecto cascada en el sistema” (WSJ).

Pero, pero… “De acuerdo al Banco de Basilea, el sistema financiero de España es el más expuesto al riesgo de Portugal, por 113 mil millones de dólares en deuda pública y privada, aproximadamente un tercio de la deuda pendiente del país”. Entre los principales afectados: BBV, Santander, Popular Español. “La descalificación de Portugal, insiste el WSJ, llega en un delicado momento para España”, nada menos que el país que “es demasiado grande para ser rescatado”. El economista conservador Nouriel Roubini , al incluir a Italia en la situación de España, llamó a las autoridades monetarias a hacer una caracterización de conjunto de la crisis. Un derrumbe, el 24 de junio pasado, de la Bolsa de Milán, llevó al Corriere della Sera a advertir que algunos bancos italianos no superarían el examen de ‘resistencia’ que está efectuando las autoridades, con la correspondiente baja de calificación de sus deudas; entre ellos no estaría el Unicredit (algo sospechoso) pero sí el Intesa, el Banco Popolare y varios más. La amplitud del derrumbe financiero en Europa excluye la posibilidad de que alcance como salida una refinanciación de la deuda de Grecia, con o sin quita. También aleja la hipótesis de que un bono europeo pueda sustituir las diferentes deudas públicas nacionales, porque al final los rescatistas son nada menos que los mismos siniestrados. La deuda conjunta de Irlanda, Portugal y Grecia solamente, o sea pública y privada, bancaria y no bancaria, suma 900 mil millones de euros – 1.3 billones de dólares (The Economist, 16.4). La deuda exclusivamente pública es la cuarta parte de esto: ¿quién está en quiebra, entonces?

Financial Times (21.6) es muy claro con relación a Grecia: “Los retiros mensuales de depósitos de los bancos fueron de 1.5-2.0 mil millones de libras esterlinas en el primer trimestre del año” – 2.5-3.3 mil millones de dólares por mes. En 2010 se retiraron 30 mil millones de euros, o sea 42 mil millones de dólares, el 12% del total de los ahorros. Es decir que hay un vaciamiento bancario que es compensado por dinero del Banco Central Europeo, cuyo balance (títulos acumulados) es de 2.8 billones de dólares, frente a un billón hace tres años. “Además, el organismo posee decenas de miles de millones de euros como aval de los préstamos (o sea que no figuran en el balance del BCE, JA) otorgados a os bancos comerciales griegos, cuyo valor podría derrumbarse en caso de que el país caiga en una cesación de pagos” (WSJ, 4.7). La salida de dinero de Grecia hacia Chipre – 12 mil millones de dólares – sufrió un parate cuando quedó en evidencia la posibilidad de quiebra de ¡los bancos chipriotas! (FT). ¿Quién se anima en estas condiciones a refinanciar deudas que nunca serán pagadas? La mencionada Moody’s acaba de advertir a los acreedores de Grecia que rebajaría su calificación si procedieran a una refinanciación (WSJ, 5.7). La Unión Europea y la sociedad capitalista en general enfrentan el desafío de una reorganización económica para la cual no tiene los recursos financieros ni, al menos todavía, los medios políticos, pero que modificará en forma radical todo el contexto histórico. El inmovilismo que se manifiesta en el recurso exclusivo al ajuste, se encuentra en el punto del estallido. Las autoridades políticas pretenden repetir la dosis cavallar de ajuste que aplicaron a los países del Báltico, sin haber provocado conmociones políticas, pero no los han sacado de la depresión, que ahora se agravará con el empeoramiento de la situación financiera mundial en su conjunto.


USA y América Latina

¿Y cómo vamos del otro lado del Atlántico? “Los factores que ralentizan el crecimiento de Estados Unidos son crónicos”, dice Roubini (La Nación, 26.6), y remite al hundimiento de la demanda como consecuencia del derrumbe financiero. “Y a diferencia del período 2007/10, prosigue…, en esta ocasión las autoridades se están quedando sin municiones….”. Las líneas de crédito de los bancos han caído de 3.04 billones de dólares a 2.69 y para el sector inmobiliario de 1.33 a 1.15; “el crédito bancario a hogares y empresas en EEUU ha caído 4% desde que comenzó la recuperación” (WSJ) (!!), o sea que no la hubo nunca, porque la economía capitalista no es una economía de transacciones simples sino de expansión y crédito. Este impasse explica las divisiones políticas en Estados Unidos, donde no se logra que el Congreso autorice una margen mayor del tope de endeudamiento del Estado. Esto explica la caída de cotización de los bonos del Tesoro norteamericano, o sea una corriente vendedora de deuda pública, lo cual aumenta la tasa de interés, en medio de una recesión.

Estos aumentos de tasas de interés, en los bonos Estados Unidos o en la tasa del Banco Central de China, conducen a lo que un columnista del FT adelantó como “Reversión de fortuna en preparación en las acciones de los países emergentes” (21.6), o, en porteño básico, peligro de salida de capitales. El periodista cita el caso de la Bolsa de Shanghai, donde el valor de acciones cotizantes pasó del 140% al 62% del PBI. En el caso de Argentina, se estima una salida de capitales, en 2011, de quince mil millones de dólares. El efecto de este reflujo financiero se manifestará, asimismo la cotización de las materias primas de exportación; el gobierno intenta controlar una devaluación de la moneda (que se cotiza en el paralelo con un diferencial del 20%), mediante la venta de títulos en dólares de la Anses, que se ha convertido en una caja para todo servicio. Argentina enfrenta una inflación elevada en condiciones de congelamiento de servicios básicos como energía y transporte, que es lo que la hace potencialmente explosiva. Mario Blejer, banquero, londinense de arraigo y fiel a los K apuntó en Ámbito Financiero que “las dos principales amenazas viene por el lado de una crisis fiscal en Europa y un frenazo de los emergentes para contener la inflación”. Podemos concluir, entonces, que la economía política K se encuentra en ‘libertad condicional’. Esto explica que haya traspasado los bonos que se ajustan por inflación de los acreedores internacionales a la Anses, lo cual equivale a una confiscación económica enorme, porque se aplica el índice del Indec.

Manos a la obra

Más arriba citamos a Roubini diciendo que los estados no tienen los recursos del pasado para afrontar la nueva etapa de la bancarrota capitalista; tampoco cuentan con la pasividad de las masas. La belicosidad de los explotados se va convirtiendo en el factor fundamental del derrumbe; pone límites infranqueables al capital y prepara las condiciones para una salida anti-capitalista.

Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)